domingo, 30 de octubre de 2011

Cuando la red hace social al patrimonio

Rafael Rodríguez-Varo es un joven sevillano licenciado en Humanidades, especializado en Gestión del Patrimonio y preocupado por difundirlo, tanto, que se ha embarcado en un proyecto que se podría tildar de revolucionario.
Rafael Rodríguez-Varo
Y es que hablar de blogs, aplicaciones, social media y esas cosas es raro entre los patrimonialistas. Pese a eso, nuestro protagonista –también Experto Universitario en Gestión de Redes Sociales (UPO, 1ª promoción)– pretende difundir el patrimonio histórico usando las redes sociales y proponer a los encargados de su custodia, instituciones, administración o cualquier entidad, que lo hagan.
“Históricamente el patrimonio y este tipo de canales no se llevan bien, pero el patrimonio necesita entender las redes para acercarse a la gente. Lo que no se conoce está condenado a su extinción”.
Y con ese razonamiento nació este verano Patrimonio en Red.
Con este nombre Rafael gestiona un blog y perfiles profesionales en los soportes Facebook (65 seguidores en este momento) y Twitter (261). En ellos y con un estilo cercano ilustra a sus seguidores sobre elementos patrimoniales y el uso y las posibilidades del 2.0 en general y para la difusión del patrimonio en particular.
“Si hay posibilidades para acercar el patrimonio a sus usuarios finales hay que hacerlo. Entre los patrimonialistas hay quien se lo cree y quien no. Poco a poco va entrando, aunque la visión de difusión en las redes aún no está muy clara”.
El objetivo de nuestro protagonista es que las instituciones o entidades que conservan y gestionan bienes patrimoniales los den a conocer a través de las nuevas tecnologías, usando aplicaciones ya existentes o creándolas si fuera necesario; en el mismo sitio donde se encuentran (visita) o aprovechando la potencia de difusión de las redes.
Hay que puntualizar que este proyecto está más dirigido al turismo o la transmisión del conocimiento a nivel popular que a la divulgación científica.
“No es fácil: Hay que convencer a muchas personas que aún identifican este sector con los antiguos trabajos de archivo. Pero el gran público no pide una información absoluta, sino un conocimiento general”.
Rafael incide en este aspecto, afirmando que las revistas científicas y las guías turísticas han sido hasta ahora los principales soportes para difundir el patrimonio y, centrado en lo primero, “la investigación siempre ha estado de espaldas a la sociedad, ni siquiera los investigadores han podido difundir en canales de fácil llegada al público. Por otra parte, los temas específicos no son de interés general”.
Así que debe haber llegado el momento de usar nuevas tecnologías: aplicaciones de geolocalización (foursquare o aroundme) que permiten que una persona sepa lo que tiene alrededor o redes sociales existentes ya (“no solo Facebook o Twitter”) para hacerles llegar información. “Antes o pagabas una audioguía o un guía turístico o no te enterabas. Ahora, si alguien decide querer saber donde está, se le puede dar información de los hitos patrimoniales que tiene cerca para que los pueda disfrutar, pero eso hay que saber hacerlo”.
Pero claro, hablando de una empresa hay una cosa importante: “A día de hoy no he ganado dinero, pero no lo tengo planteado de momento así. Le veo futuro, porque se puede mejorar la experiencia del viajero, su visita va a ser más completa gracias a las redes. Hay portales que se adelantan incluso a tu llegada al sitio”.

jueves, 27 de octubre de 2011

La Generación del 27 ¿un invento?

Un ensayo publicado por Berenice rompe con la visión tradicional y escolar de la más famosa generación de las letras hispanas modernas. Una operación de marketing literario fue el éxito de su génesis y transcendencia...

La invención de la Generación del 27de Manuel Bernal Romero, es el título del nuevo ensayo de la editorial Berenice, sello del grupo andaluz Almuzara. Narra la historia de este grupo de escritores revelando que algunos de los hechos que habitualmente se cuentan “no fueron tan esenciales ni tan reales como se nos ha transmitido, más bien respondieron a una recreación que solo puede estar al nivel de la genialidad de sus impulsores y sus protagonistas”, dice el autor.  
Según la obra, decir que la Generación del 27 se fraguó sobre una una ingeniosa y jocosa invención que se convirtió en historia, no es faltar a la verdad. Decir que culminó con el propósito de establecer un canon estético y ético generacional  de una nómina de jóvenes escritores, menos aún; Bernal rompe con la visión tradicional y escolar de la más famosa generación literaria de las letras hispanas modernas y achaca a una operación de marketing literario el éxito de su génesis y transcendencia, sin menoscabar la calidad artística de sus integrantes. 
La complicidad, la amistad y la ansiedad por asentar la carrera literaria de los miembros del grupo fue la base del montaje. Si a ello se le une una fuente solvente difícilmente cuestionada como la de Gerardo Diego –cronista del homenaje a Góngora– un intrascendente encuentro de los escritores acaba convertido en historia esencial de la literatura del siglo XX.
Este libro recoge lo escrito en la prensa de aquellos días y la correspondencia cruzada entre casi todos los aludidos y algunos más; contextualiza el nacimiento del grupo y revela que no siempre se contó su verdadera historia, ni siquiera la del confuso homenaje a Góngora con su  famosa foto icono cultural español del siglo XX en el Ateneo de Sevilla
Con todo lo que rodeó el nacimiento de la Generación del 27 se podría escribir una de las historias literarias más bellas, divertidas y útiles para entender el mundillo de las letras españolas contemporáneas. Este libro contribuye aportando un caudal de datos y un relato fundamentado de los hechos con los que se puso en pie la generación más famosa de escritores en lengua española.

martes, 18 de octubre de 2011

Antonio Dubé: “El arte refleja la sociedad y vivimos tiempos convulsos, buscamos esperanza”

El cartelista de 2012 pretende plasmar en su obra el fundamento y fondo de la celebración de la Semana Santa de Sevilla

Los teléfonos no han parado de sonar en el estudio de Antonio Dubé de Luque desde que la primera de las llamadas le anunció anoche que sería el autor del cartel de la Semana Santa de Sevilla 2012. Entre felicitaciones y solicitudes de entrevista saca tiempo para atender esta con Sevilla Post.
Antonio Dubé, junto al cartel de la Coronación de la
Virgen de la Encarnación de San Benito.
“No tengo ni idea de lo que voy a hacer… La Semana Santa de Sevilla, la estación de penitencia de las cofradías, los pasos, todo eso tiene un fundamento, un fondo por celebrar la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo y pretendo llevar eso a la reducida superficie de un cartel. Pero aún no sé cómo”.
- Suena complicado.
- Lo es, me tengo que devanar los sesos. La Semana Santa no es un desfile carnavalesco, ni de carrozas. Tiene un fondo y un sentido. Y yo no quiero pintar por pintar una imagen o un paso. Quiero expresar ese fondo.
- ¿Ha hecho ya alguna prueba?
- No. Al exponer algo artísticamente tiene que haber un guión, un sentido que guíe tu obra para luego darle forma. Eso es lo complicado.
- Sus carteles anteriores tienen un estilo definido. ¿Seguirá esa línea?
- Por supuesto. Tengo mi estilo y no lo voy a cambiar. Si me han elegido será porque lo conocen y les gusta.
- Me ha comentado antes que no se lo esperaba, pero parecía estar claro que sería su año.
- Sí, pero han sido varias veces con el mismo rumor y luego nada. Hay mucha gente joven con ideas nuevas…
- ¿Muy distintas?
- Sí, pero… Verás… El arte refleja siempre el momento de la sociedad y nosotros vivimos momentos convulsos. La gente busca algo, un rayo de esperanza al que agarrarse para salir de este momento malo y eso se ve en los nuevos y en los que somos de la antigua ola.
Suena otra vez el teléfono. Es José Rodríguez, antiguo hermano mayor de la Trinidad con el que tiene una antigua y buena amistad forjada en los años en que hizo las figuras del paso del Sagrado Decreto. La conversación deriva en guasa (“… no, si igual pinto la Canina…”)
Sin dejar de sonreír cuelga el teléfono. “Con lo tranquilo que estaba yo ayer a esta hora…” Seguimos.
                   

- Hablábamos de los nuevos artistas, la sociedad…
- Sí. Una cosa que sí está clara es que se ve perfectamente cuando alguien no cofrade hace una obra cofrade. Puede ser técnicamente perfecta, pero no dejará de ser una obra de temática de Semana Santa a la que falta sensibilidad.
- Entonces, si hablamos de imágenes…
- Antiguamente cuando a un artista le encargaban una imagen de culto se  retiraba a meditar. Era muy importante plasmar algo en lo que realmente crees y quieres. Sin esa sensibilidad y misticismo es difícil que una imagen atraiga la devoción y los rezos a sus pies, que es para lo que se concibe.
- ¿Usted ha hecho eso?
- A mí me han pasado cosas que pueden ser casualidad o como se les quiera llamar, pero me han influido. Por ejemplo, pintando el cartel de la beatificación de Sor Ángela no sabía ponerle rostro y llegué a pensar si realmente ella querría todo lo que se estaba preparando. Al poco, me levanté y enseguida pude acabar el cuadro.

miércoles, 12 de octubre de 2011

El hombre, nuevo sexo débil, según el último ensayo de Almuzara

En La masculinidad robada María Calvo culpa al feminismo de la feminización del hombre por sostener que las manifestaciones de masculinidad son nocivas para su desarrollo

La masculinidad robada, nuevo ensayo publicado por la editorial andaluza Almuzara desvela que, según estudios de prestigiosos profesionales, los varones se han feminizado. La razón: el fomento por parte de sectores del feminismo radical con poder en las instituciones de ideas y tesis que sostienen que las manifestaciones de masculinidad son actos nocivos para el desarrollo personal y educativo de los hombres.
La autora de esta obra, María Calvo, doctora en Derecho Administrativo y profesora titular de la Universidad Carlos III, afirma que “el estilo femenino de actuación se ha impuesto hasta tal punto que se ha producido un retroceso en los niños y los jóvenes varones. Sus intereses no son valorados y las tendencias de su comportamiento innato no son toleradas. No se comprenden y, por tanto, no se respetan los condicionantes genéticos que les llevan a ser introspectivos, a tener actitudes en apariencia desafiantes o a la asunción y pasión por el riesgo”.
El ensayo apunta que por primera vez en la historia de la Humanidad, en los países desarrollados, mientras las mujeres están logrando situarse en el lugar que les correspondía por dignidad y derechos, los hombres están desubicados. Los cambios inducidos por el feminismo radical han conformado un paisaje social irreconocible, propiciando modificaciones que generan confusión, como el rol del hombre en la sociedad actual. Estudios, estadísticas e informes avalan que los varones se han convertido en el nuevo sexo débil.
Aunque vivamos en una sociedad aún dominada en gran medida por los hombres, las transformaciones en el mundo infantil son ostensibles y no siempre para bien. Los varones sufren una grave crisis de identidad desde que comienzan a tener conciencia de sí mismos. Las pautas de comportamiento, exigencias, preferencias y habilidades femeninas son consideradas prioritarias e ideales para un entorno escolar que presume las manifestaciones de masculinidad como nocivas para el correcto desarrollo personal.
La conclusión de la autora es que en este ambiente social y educativo crece toda una generación de individuos carentes de la también favorable dimensión masculina. Niños incomprendidos que engrosan las estadísticas de fracaso escolar, con problemas de conducta, depresiones, consumo de drogas en los casos más extremos, hiperactividad, etc.
Este libro expone "una realidad candente pero ignorada hasta la fecha", explicando sus causas y aportando soluciones "que nos interesan y conciernen a todos, en el necesario afán de construir una sociedad mejor, más integrada, equilibrada y plena", asegura Calvo.

lunes, 10 de octubre de 2011

¿Se trabaja en el Estadio Olímpico de Sevilla?

Muchos de los ciudadanos que ahora celebran alborozados la gran noticia de la final de la Copa Davis en Sevilla lanzaron sapos y culebras contra el Estadio Olímpico durante mucho tiempo, jaleados por políticos que, resentidos, hablaban con las tripas por el poder recién perdido (eso sí, estuvieron en primera fila el día de la foto) y, en el otro extremo, realizaban su habitual labor de demagogia populista y nulo trabajo.
Se trataba de abofetear en la cara del Estadio al adversario político que fue su principal impulsor.
Hoy, la final de la Copa Davis se puede disputar en Sevilla gracias, entre otras cosas, a que existe un sitio de primerísima categoría donde jugar los partidos, como en 2004. Y en diciembre habrá un buen puñado de aficionados dejándose el dinero en Sevilla.
Y gracias a que existe un sitio así vinieron Madonna, AC/DC, Bruce Springsteen, Depeche Mode y U2; se celebró una final de copa de la UEFA y dos de la copa del Rey, un campeonato del mundo de Supercross, partidos de la Selección Española, de los dos equipos de fútbol de Sevilla... Hasta multitudinarias celebraciones religiosas como la canonización de Madre María de la Purísima o los bautizos de los testigos de Jehová.
En todos los casos se impulsó la imagen de la ciudad y hubo un beneficioso impacto económico, como dicen los entendidos.
Todo esto –amén del Mundial de Atletismo origen del Estadio– ha ocurrido entre mayo de 1999 y estos días, es decir, muy pocas cosas para tanto tiempo y tan fantásticas instalaciones.
El prestigioso ingeniero José Luis Manzanares, uno de los artífices técnicos de esta obra, dijo en su día que “cualquier ciudad querría tener un equipamiento como el Estadio Olímpico”. Recordamos al periodista sevillano José Félix Machuca comentando que “el problema del Estadio Olímpico es sólo que lo hizo quien lo hizo”.
Ahora parece que hay otros problemas. Se ha demostrado que en ese lugar se pueden hacer muchas cosas productivas para Sevilla y la sectaria inconveniencia política de demostrar la utilidad del estadio no existe una vez que su hacedor y los suyos están fuera de juego. ¿Entonces?
Pues eso nos preguntamos también en Sevilla Post y sólo encontramos una respuesta: INUTILIDAD.
¿Qué hace la sociedad presidida por la Junta que gestiona el Estadio? ¿Trabaja? ¿Qué actividad comercial realiza? ¿Cuántos convenios tiene firmados? ¿Busca congresos a celebrar en sus instalaciones? ¿Se ha preocupado de entrar en los grandes circuitos de conciertos? ¿Ha conversado con las organizadoras? ¿Se ha preocupado de analizar cómo traer más fútbol a Sevilla? ¿Por qué no opta anualmente a las finales europeas? ¿Y a las de la Copa del Rey? ¿Se ha esforzado en sacar partido al gran año 2010? ¿Por qué tiene una web obsoleta? ¿Por qué ignora el 2.0?
No estamos entrando en la batalla electoralista de Zoido aprovechando la Copa Davis. Simplemente nos preguntamos cómo es que no se le saca partido a uno de los mejores equipamientos multiusos que sin duda hay en España.
La Davis va a poner de nuevo el estadio en el escaparate. Pónganse los de la Sociedad Estadio Olímpico a trabajar, que a lo mejor hasta consiguen algo.